EQUIPO
Mobility 2030 integra investigadores de todas las áreas relevantes.
Coordinación PTI
Teresa Moreno
teresa.moreno@idaea.csic.es
José J. Ramasco
jramasco@ifisc.uib-csic.es
Gestión PTI
Teresa López Delgado
gestión.ptimobility@csic.es
Coordinadora 2018-2021
Catalina Martínez
catalina.martinez@csic.es
Grupos de investigación de la PTI
IFISC: José J. Ramasco
IEGD: Diego Ramiro
IDAEA: Teresa Moreno , Xavier Querol, Mar Viana
IETCC: Fernando Martín-Consuegra, Fernando de Frutos , Carmen Alonso
CAR: Jorge Villagra
IIIA: Filippo Bistaffa. Juan A. Rodríguez
IRI: Juan Andrade
CAR: Angela Ribeiro
CENIM: Félix A. López
ICMA: Alodia Orera
ICMM: Manuel Vázquez
ICTP: Javier Carretero
INCAR: Ana Arenillas,Ana Beatriz García, Natalia Rey-Raap, Ignacio Cameán
CSS: José F. Fernández, Alberto Moure

Teresa López Delgado
Bio
Arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid, UPM y Master en urbanismo y sostenibilidad. Doctorando en el Dpto. de Urbanismo y Ordenación del territorio de la ETSAM-UPM.
Posgrado en Administración pública en Maxwell School, Syracuse University, NY, US (2015-16). Especialista en Cooperación internacional para el desarrollo por la UPM y en Gestión urbanística por la Fundacion COAM.
Ha trabajado más de 20 años en puestos de responsabilidad como directora de programas nacionales e internacionales y ha coordinado proyectos de investigación, innovación, infraestructuras y desarrollo urbano en empresas, instituciones públicas, universidades y centros de investigación (CSIC, AECID, FCC-Infraestructuras, UAM, UP Comillas, UPM, Hill Intnal y otras).
movilidad y análisis de impacto

Bio
Investigadora Científica. Principal área de investigación: Calidad del aire en los sistemas de transporte público y exposición de los pasajeros (proyectos BUSAIR, METRO, IMPROVE LIFE). Licenciada en Geología, Universidad Complutense de Madrid, 1992; Doctorado en Ciencias de la Tierra, Cardiff University (Reino Unido), 1999; Investigadora Asociada (Fulbright), Colgate University (Nueva York, Estados Unidos); Investigadora Asociada, Cardiff University (Reino Unido); Investigadora “Ramón & Cajal”, CSIC (Barcelona); Científica Titular, IDAEA-CSIC en 2007. Directora del IDAEA desde 2018. Directora Científica del Centro de Excelencia Severo Ochoa IDAEA desde 2019.

Bio
José Javier Ramasco es Científico Titular del CSIC. Doctor en Física por la Universidad de Cantabria, Santander, España, en 2002. Tras el doctorado, fue investigador postdoctoral dos años en la Universidad de Oporto, Portugal, y dos años en Emory University, Atlanta, Estados Unidos, y trabajó como investigador de plantilla en la Fundación ISI en Turín, Italia, durante cuatro años, antes de entrar en el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos del CSIC (IFISC). Jose ha publicado más de 81 publicaciones científicas, y cuenta con más de 7000 citas en Física Estadística, Ciencias de la Computación, Epidemiología y Matemáticas Aplicadas. En su investigación se interesa por el concepto de complejidad, en particular en redes, y su aplicación a sistemas socio-técnicos y la caracterización de la movilidad humana y los sistemas urbanos.

Bio
Diego Ramiro Fariñas es Investigador Científico en el Grupo de Dinámicas Demográficas, Jefe del Departamento de Población y Director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC. Actualmente es también Vicedirector del Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Sus principales áreas de interés son el estudio de la mortalidad y la salud, el análisis demográfico, la demografía histórica, los estudios longitudinales y Big Data. Es el Investigadr Principal del proyecto LONGPOP (H2020) y participa en muchos otros proyectos.

Bio
Profesor de Investigación, lidera el grupo EGAR en el IDAEA-CSIC. Principales áreas de investigación son la contaminación atmosférica, la valorización de los residuos y la geoquímica aplicada. Supervisor de 26 tesis doctorales. Más de 500 artículos publicados en revistas SCI. Miembro de comités y grupos de trabajo sobre calidad del aire y directivas sobre el clima en organismos internacionales como la Convention on Long-range Transboundary Air Pollution de la United Nations Economic Commission for Europe (LRTAP-UNECE), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Europea (EC). Premio «Rey Jaime I» para la Protección del Medioambiente en 2013. Está entre los científicos ISI más citados del mundo (ISI Highly Cited Scientists).

Bio
Investigadora científica del CSIC. Sus principales intereses de investigación son la calidad del aire, la geoquímica atmosférica, las estrategias de mitigación, la calidad del aire en interiores, la distribución de las fuentes y la exposición ocupacional a los nanomateriales (proyectos ETC/ACM, CERASAFE, MiAire, PREDEXPIN). Vicepresidenta del Grupo Asesor Científico de la evaluación de las Perspectivas del Medio Ambiente Mundial de las Naciones Unidas (GEO6). Supervisora de 4 tesis doctorales. Master en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid; Doctorado en Calidad del Aire, Universidad de Barcelona; Investigadora «Ramón & Cajal», CSIC (Barcelona); Investigadora IDAEA-CSIC desde 2012.

Bio
Doctora Arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid. Trabaja en el Grupo de Investigación SCHE, dentro del Departamento de Construcción del IETCC-CSIC. Ha desarrollado su investigación en el ámbito de la calidad ambiental de la edificación. La evaluación de los sistemas constructivos e instalaciones incluye el análisis de su impacto sobre el medio ambiente y sobre las condiciones de vida en los edificios. Destaca su participación en numerosos proyectos de investigación, publicando su trabajo en revistas científicas de alto impacto (https://orcid.org/0000-0002-5606-9950). Ha trabajado para la rehabilitación de la vivienda social en proyectos como REFAVIV o Habita_RES, también para la rehabilitación con soluciones basadas en la naturaleza en centros educativos en el proyecto MyBuildingisGreen, y en el estudio de la mitigación de radón en edificios en los proyectos RadonFLOW y RADONCERO. Ha coordinado la red de excelencia MONITOR para la monitorización de la calidad ambiental interior, y ha contribuido al desarrollo e implementación de indicadores y herramientas de evaluación de la sostenibilidad como Verde, de Green Building Council España, o Ecómetro, promovido por Satt arquitectura. Sus trabajos en el ámbito de la sostenibilidad, salubridad y eficiencia energética en edificación se han desarrollado también en estrecha relación con la industria, y se ha difundido tanto en sectores especializados como al público y la sociedad.

Bio
Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM-UPM), Máster en Diseño Urbano por The Bartlett (UCL). Máster en Movilidad Urbana por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y Técnico Especialista en Planes de Movilidad Urbana Sostenible por el Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos (CICCP). Máster en Sistemas Complejos por la Universidad Politécnica (ETSIAM-UPM). Su experiencia en movilidad urbana la desarrolla en ARNAIZ Consultores S.L. y el Consorcio de Transportes de Madrid (CRTM). Especialista en urbanismo de datos, ha trabajado con uDA – urban Data Analytics. En este momento forma parte del equipo de Sistemas constructivos y habitabilidad en edificación en el Instituto Eduardo Torroja (IETcc) en el proyecto Habita_RES: Nueva herramienta integrada de evaluación para áreas urbanas vulnerables. Hacia la autosuficiencia energética y a favor de un modelo de habitabilidad biosaludable.

Bio
Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), es Doctor en Arquitectura por el Programa de Doctorado en «Sostenibilidad y Regeneración Urbana» del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAM-UPM). También es Técnico Especializado en Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos para países en desarrollo (UPM), ster en Planificación Urbana y Regional (MUPUT), especializado en estudios urbanos. Trabajando en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC), ha adquirido una experiencia relevante sobre la eficiencia energética y la sostenibilidad en la construcción y la calidad del ambiente interior de los espacios habitados. Pertenece al Grupo de Investigación de Sistemas Constructivos y Habitabilidad en la Edificación (giSCHE), investigando sobre la reducción del consumo energético, el impacto ambiental y la mejora de la habitabilidad en la arquitectura y el urbanismo (https://orcid.org/0000-0002-2714-6910).
Desde el Laboratorio de Habitabilidad del Grupo de Investigación, utiliza métodos e instrumentación especializados para la cuantificación del consumo de energía y la calidad del ambiente interior y la salud en los espacios habitados de las casas y edificios terciarios. También es experto en el manejo de instrumentos para la simulación energética de edificios. Utiliza la geoinformática para estudiar aspectos relacionados con la sociología urbana y para transferir la investigación a la escala de las ciudades.
Conducción autónoma y movilidad compartida

Bio
Filippo Bistaffa es Doctor en Informática por la Universidad de Verona desde 2016, y actualmente investigador postdoctoral en el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC (IIIA), Barcelona, después de haber sido Investigador Marie Skłodowska-Curie en el mismo instituto. Sus intereses de investigación incluyen los problemas de optimización combinatoria para aplicaciones realistas (como viajes compartidos y formación de equipos) y computación de la GPU.

Bio
Juan A. Rodríguez-Aguilar es Doctor en Informática por la Universidad Autónoma de Barcelona desde 2001. Profesor de Investigación en el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC (IIIA), Barcelona. Sus intereses de investigación incluyen la optimización de múltiples agentes, inteligencia artificial y ética, aplicaciones industriales de la inteligencia artificial y sistemas sociales artificiales. Es miembro de la Asociación Europea de Inteligencia Artificial.

Bio
Juan Andrade Cetto es el director del IRI. Licenciado (BSEE) por la Univ. CETYS en 1993, el Master (MSEE) por la Univ. Purdue en 1995, y Doctor en Robótica por la UPC en 2003 (EURON Georges Giralt Best PhD Award 2005). Desde 2008 es investigador a tiempo completo del CSIC en el IRI, y ha sido IP en 4 proyectos nacionales y 6 de la UE. Sus áreas de especialización son la confluencia de la robótica móvil y la visión por ordenador.

Bio
Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid desde 2002. Doctor en Informática en Tiempo Real, Robótica y control automático por la Escuela de Minas de París (Francia) en 2006. Entre 2007 y 2009 fue Profesor Visitante en la Universidad Carlos III de Madrid y después durante 3 años Investigador JAE Doc en el Programa AUTOPIA del Centro de Automática y Robótica, UPM-CSIC (Spain). Ente 2013 y 2016 lideró el Departamento de ADAS y Sistemas de Conducción Autónoma en Ixion Industry & Aerospace SL. Es el responsable del Programa AUTOPIA en el CSIC desde octubre 2016. Ha participado en 40 protectos –15 Europeos, 20 nacionales and 5 contratos privados con empresas – y es o ha sido Investigador Principal en muchos de ellos. Participa frecuentemente en foros especializados y grupos de expertos de la Comisión Europea y ha publicado más de 100 artículos científicos en revistas especializadas y conferencias sobre conducción autónoma y conectada.

Bio
Angela Ribeiro received her BS and PhD degrees in Physics from the Complutense University of Madrid, Spain, in 1984 and 1989 respectively. In 1989, she was a postdoctoral visitor at the School of Computer Science in Carnegie Mellon University being involved in the PRODIGY project, devoted to the design and the development of a general architecture for planning and learning.
In 1990, she joined the Spanish National Research Council (CSIC) as a scientist. From 2007 to 2010, she served as the director of the System Department at the Institute of Industrial Automation (CSIC). In 2010 she joined the Center for Automation and Robotics, a joint venture of CSIC and UPM, as the coordinator of the Artificial Perception Unit. Since 2007 is the leader of the Artificial Perception Group.
Her research interests include artificial perception, pattern recognition, evolutionary algorithms, spatial knowledge representation, spatial reasoning for decision support systems, distributed systems, collective intelligence, and collective robotics. She has authored over a hundred publications in journals and proceedings, and several book chapters. She has taught diverse PhD courses in several universities.
She has led several research projects related to the implementation of the previous techniques to Precision Farming. Among others, she has been the Scientific and Technical Manager of the European project RHEA (Robot Fleets for Highly Effective Agriculture and Forestry Management – www.rhea-project.eu).
Baterías y materiales

Bio
Alodia Orera, Doctora en Ciencia e Ingeniería de Materiales (2007, Universidad Carlos III de Madrid) con una tesis sobre el estudio de nuevos materiales para aplicaciones de electrodos de pilas de combustible de óxido sólido. Después de trabajar en diferentes universidades del Reino Unido (Universidad de Surrey, Universidad de Birmingham) se incorporó al ICMA en 2010, donde trabaja como investigadora de materiales. Sus intereses científicos se centran en el estudio de nuevos materiales para aplicaciones energéticas, siendo su principal objetivo el desarrollo de materiales funcionales para mejorar el rendimiento y la durabilidad de dispositivos electroquímicos como las pilas de combustible de óxido sólido (SOFC) o las baterías de litio y plomo. Aborda este objetivo de forma multidisciplinar, prestando atención a la química, las propiedades físicas y las condiciones de procesamiento en los dispositivos de aplicación real. Ha participado en más de 25 proyectos de investigación tanto de investigación básica como impulsados por la industria, siendo la investigadora principal de 3 de ellos. Es autora de más de 45 artículos de SCI en revistas de alta calidad y de una patente licenciada. Junto con esta actividad de investigación, tiene práctica docente universitaria y ha supervisado 11 tesis de maestría y de grado, así como 2 estudiantes de doctorado.

Bio
El Prof. Manuel Vázquez (CSIC, 1996) ha dirigido numeroso proyectos sobre el magnetismo de los nano y microhilos, y las aplicaciones de los sensores, y ha supervisado a 34 estudiantes de doctorado y numerosos visitantes. Coautor de 600 artículos (h=57, 15000 citas), y 23 patentes. Editor del libro «Magnetic Nano and Microwires» (Elsevier, Ed.1, 2015 & Ed.2, 2020). Post-doctorado en el Max-Planck-Institute (1981-3, A.von Humboldt) y en el Tech. Univ. de Dinamarca (1985, beca de la OTAN). Jefe de Laboratorio, Inst. Appl. Magnetismo, IMA (1992-2000), creó el Grupo de Nanomagnetismo y Procesos de Magnetización (ICMM/CSIC, 2001). Gerente de la Acción Estratégica Nacional de Nanociencia y Nanotecnología (2004-9). Fue voluntario en la Sociedad de Magnetismo del IEEE (Presidente Intermag2008, fundador del Capítulo de España), y en la IUPAP (Secretario de Magnetismo; Presidente del Programa ICM2015). Recibió el Premio de Magnetismo S. Velayos 2016 y actualmente es ex presidente del MagSoc del IEEE (2019-20).

Bio
La carrera científica de Javier ha estado muy vinculada a los campos de la ciencia de los materiales y la energía. Actualmente tiene un contrato postdoctoral «Ramón y Cajal» en el Grupo de Composición de Polímeros del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP-CSIC), donde ha creado la línea de investigación «Nanomateriales poliméricos para el almacenamiento de energía».
Nº Publicaciones: 56 (53 publicaciones en el Q1; Actas: 7; Capítulo de libro: 1). Índice h: 24; Nº citas: 4303; Fuente: SCOPUS). Ha publicado varios artículos en revistas de alto factor de impacto como Nature Energy x1 (IF= 46.859), Science x3 (IF=37.205), Energy and Environmental Sciencex3 (IF=30.067), Advanced Materials x1 (IF=21. 950), Angewandte Chemie Edición Internacional x1 (IF=12.102), Química de Materiales x1 (IF=9.890), Journal of Materials Chemistry A x5 (IF=9.931), Macromoléculas x5 (IF=5.914), Materia Suave x2 (IF=3.889). Patentes: 3. Participación en proyectos de investigación: Total 32; Investigador principal: 6; Proyectos internacionales: 15; Proyectos nacionales: 11. Industrial: 6.

Bio
Félix Antonio López (1958) se doctoró en Ciencias Químicas en la Universidad de Valladolid (1987). Ha investigado y trabajado en la obtención de materias primas mediante técnicas físicas, hidroeléctricas y pirometalúrgicas, el tratamiento de residuos mediante técnicas de estabilización/solidificación, la remediación, la pirólisis y la producción de materias primas secundarias y productos reciclados. Ha publicado unos 197 trabajos científicos. Es autor de 23 patentes, ocho de las cuales han sido transferidas a la industria mediante acuerdos de explotación y licencias. También es fundador y promotor de B-Circular, una spin-off del CSIC dedicada a la explotación de tecnologías para el reciclaje de aerogeneradores fuera de uso y residuos de la industria aeronáutica; actualmente es el Director de I+D+i de la empresa. Por último, ha sido galardonado con el Premio R 2012 al mejor proyecto innovador en el ámbito del reciclaje de materiales, y ha sido finalista en las IV y V Convocatorias del concurso del Fondo de Emprendedores de la Fundación Repsol (2014 y 2015). En 2020 fue galardonado con el premio ENEL-INNOCENTIVE.

Bio
Ana Arenillas se graduó en la Universidad de Oviedo, España, donde recibió su licenciatura en Química y doctorado en Ingeniería Química en 1994 y 1999, respectivamente. Se incorporó al INCAR-CSIC en 1995 donde ha estado trabajando desde entonces, con diferentes estancias en la Universidad de Leeds (Reino Unido) entre 1995-1997 y en la Universidad de Nottingham (Reino Unido) entre 2003-2004. Su investigación en los últimos años se ha centrado en la optimización y producción de materiales mediante la metodología sol-gel, un proceso rápido, económico y escalable basado en el calentamiento por microondas. Las propiedades de estos materiales sol-gel pueden diseñarse y optimizarse para una amplia gama de aplicaciones como (i) separación de gases y almacenamiento de H2, (ii) almacenamiento de energía en dispositivos electroquímicos, (iii) aislamiento térmico, (iv) procesos catalíticos, etc. y por lo tanto lidera varios proyectos de investigación en estos campos. Co-fundadora de la spin-off Xerolutions S.L.

Bio
Ana B. García es Investigadora Científica del INCAR-CSIC desde 1988. Licenciada en Química por la Universidad de Oviedo (España), donde obtuvo su licenciatura y doctorado en Química. Su actividad investigadora se centra principalmente en la identificación y preparación de nuevos materiales de electrodos ecológicos y eficientes para baterías eléctricas recargables (iones de litio, iones de sodio, iones de potasio, iones duales, flujo redox), para su posterior aplicación tanto en vehículos eléctricos como en sistemas de almacenamiento de energía a gran escala a partir de fuentes de energía renovables, contribuyendo así a la transición progresiva de un sistema energético basado principalmente en combustibles fósiles a uno más seguro y sostenible. Para llevar a cabo esta actividad investigadora ha liderado varios proyectos competitivos de I+D regionales, nacionales e internacionales, así como contratos de investigación con empresas nacionales e internacionales. Durante su carrera ha realizado estancias en centros de I+D extranjeros de renombre como The Pennsylvania State University (EEUU), Pittsburgh Energy Technology Center (EEUU), University of British Columbia (Canadá), Ecole Normale Supérieure/CNRS (Francia) o CETMIT/CONICET. (Argentina)

Bio
Natalia Rey-Raap obtuvo la licenciatura en Ingeniería Química y el máster en Eficiencia Energética y Sostenibilidad en la Universidad Jaume I (España), en 2009 y 2011, respectivamente. En 2012 obtuvo la ayuda FPI e inició su carrera científica en el Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INCAR-CSIC). Su investigación se centró en la síntesis de materiales de carbono con propiedades a medida para diferentes aplicaciones: aislamiento térmico, baterías de ion litio y supercondensadores. En 2016, después de obtener su doctorado en Ciencia y Tecnología de Materiales, se fue a Portugal para unirse al grupo de investigación de Catálisis y Materiales (LCM, Universidad de Oporto) como investigadora postdoctoral, donde centró su investigación en el desarrollo de electrocatalizadores bifuncionales para pilas de combustible regenerativas (URFC). En 2021 regresa a España para incorporarse al grupo SYSTAM de la Universidad de Oviedo, y en 2022 se incorpora al grupo de investigación MATENERCAT del INCAR-CSIC para centrarse en el desarrollo de materiales nanoestructurados para baterías y URFC. Durante su carrera ha realizado estancias cortas en la Universidad de Sheffield (Reino Unido), en el Instituto Jean Lamour (Francia) y en la Universidad de Lieja (Bélgica).

Bio
Ignacio Cameán estudió Química en la Universidad de Oviedo licenciándose en 2004. En 2005 obtuvo una beca del Ministerio de Educación y Ciencia de España para realizar su tesis doctoral en el grupo MATENERCAT. Obtuvo su doctorado en 2011. Su actividad investigadora se ha basado en el desarrollo de diferentes materiales de carbono innovadores y respetuosos con el medio ambiente y el estudio de su aplicación en diferentes tipos de baterías eléctricas recargables (ion-litio, ion-sodio, dual-ion y flujo redox) tanto para vehículos eléctricos como para sistemas de almacenamiento de energía a gran escala a partir de fuentes de energía renovables. Ha participado en proyectos competitivos de I+D+i nacionales, autonómicos e internacionales (algunos de ellos como líder de proyecto) y contratos de I+D+i con empresas privadas. Ha sido galardonado por la Fundación Iberdrola (Becas de investigación en energía y medio ambiente, 2016), la Fundación CSIC (2ª edición del Programa ComFuturo, 2018) y por el gobierno francés (Programa Make Our Planet Great Again 2018).

José F. Fernández | CSS
Baterías y materiales
website
Bio
José F. Fernández es el líder del grupo de Cerámicas para Sistemas Inteligentes (Ceramic for Smart System, CSS). Es Profesor de Tecnología de Materiales en el Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC, Madrid, España. Obtuvo su doctorado en Física en 1990 por la Universidad Autónoma de Madrid. Posee una amplia experiencia en el procesamiento cerámico de cerámicas funcionales cuyas propiedades se basan en micro y nanoestructuras complejas. Es autor y coautor de más de 365 publicaciones científicas, H=45 y >8100 citas, 63 charlas invitadas; 37 familias de patentes (> 170 patentes en fases nacionales, 14 patentes licenciadas a empresas y 1 licenciada de secreto industrial) y la fundación de 2 empresas spin-off del CSIC. Ha sido premiado con el Premio Alfa de Oro, el Fellowship de la Sociedad Europea de Cerámica y el Premio EPSILON de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. En 2021 fue galardonado por la RSEF-FBBVA en Física, Innovación y Tecnología.

Alberto Moure | CSS
Baterías y materiales
website
Bio
Alberto Moure obtuvo su doctorado en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid en abril de 2003, desarrollada en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC). Desde enero de 2008 hasta la actualidad trabajó en el Departamento de Electrocerámica del Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC), y desde abril de 2012 trabaja en el grupo Cerámica para Sistemas Inteligentes con puesto fijo desde 2023. Es el autor y coautor de 66 artículos científicos (62 en revistas indexadas SCI), con >1300 citas y H=20. Es inventor de 2 patentes autorizadas. Ha participado en varios proyectos nacionales, europeos e industriales, obteniendo un presupuesto >800.000 €.

Bio
La Dra. Mª Jesús Lázaro (Dra. en Química) es Profesora de Investigación del CSIC en el Instituto de Carboquímica (ICB_CSIC). Ha participado en 72 proyectos y 14 contratos, de los cuales 45 han sido como investigadora principal. Ha publicado 250 artículos en revistas científicas indexadas (H Scopus = 47), ha dirigido 17 tesis doctorales y es autora de 6 patentes. Desde octubre de 2015 es la Delegada Institucional del CSIC en Aragón. Además, es la presidenta del Grupo Español del Carbón y de la Asociación Europea del Carbón.

Bio
El Dr. Miguel A. Laguna Bercero es Científico Titular del CSIC en el Instituto Aragonés de Ciencia de Materiales (ICMA). Ha participado en 25 proyectos de investigación, 6 de ellos como investigador principal, así como en 7 contratos industriales. Es coautor de una patente licenciada y una transferencia de know-how con el CREE de Saint-Gobain y ha publicado 70 publicaciones indexadas, incluyendo dos reseñas invitadas y tres capítulos de libros. Ha supervisado 2 tesis doctorales (otras dos en curso), y ha dado 13 charlas invitadas en conferencias internacionales. Su índice h es 23, con más de 2100 citas.

Bio
Doctor en CC. Químicas (Universidad Complutense de Madrid. Investigador Científico del CSIC, coordinador del grupo de Energía y Química Sostenibles, Secretario de la Asociación Española del Hidrógeno, Presidente del Comité Técnico de Normalización (UNE) sobre Tecnologías del Hidrógeno, y miembro de diferentes comités asesores de agencias gubernamentales. Su principal área de investigación científica son los procesos catalíticos para la producción de energía limpia.

Bio
Prof. Maria Serra (licenciada en Física, 1995, doctora en Ingeniería Química, 2000) es Profesora del Departamento de Control Automático de la Universitat Politècnica de Catalunya desde 2008. Actualmente es la responsable del Grupo de Control Automático del Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI). Sus intereses de investigación son el modelado y el control de sistemas energéticos, centrándose en los sistemas basados en pilas de combustible y otras tecnologías de hidrógeno. Ha participado en 16 proyectos de investigación españoles y europeos en este campo y ha publicado más de 50 artículos en revistas científicas especializadas y en conferencias internacionales.

Bio
Nacido en Fuensanta (Jaén), es licenciado en Química por la Universidad de Granada (1987-1992) y obtuvo el doctorado en la Universidad Politécnica de Valencia en 2002 (Premio Extraordinario Tesis, UPV-2002). Becario postdoctoral Fullbright (2002-2004) en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.), Investigador «Ramón y Cajal» (septiembre 2004-junio 2007), Científico Titular del CSIC y profesor asociado de la UPV (Departamento de Ingeniería Química y Nuclear) desde junio de 2007. Su labor de investigación incluye el desarrollo de catalizadores y su aplicación en la producción de energía (biodiesel, hidrógeno renovable), la recuperación de CO2, la descomposición del ozono y el uso integral de los flujos de residuos industriales. Ha participado en 18 contratos de investigación (7 como IP) financiados por empresas, 22 proyectos de investigación financiados por entidades públicas (en 21 como IP, 4 UE). Ha publicado 42 artículos en revistas internacionales de prestigio y es coautor de 26 patentes mundiales, 22 de las cuales han sido transferidas a la industria y 2 en explotación industrial.

Bio
El Dr. José M. Serra (1976) realizó su tesis doctoral en el ITQ bajo la dirección del Prof. A. Corma en colaboración con el Instituto Francés del Petróleo. Tras una estancia postdoctoral de dos años en el Forschungszentrum Jülich (Alemania), trabajando en el desarrollo de cátodos SOFC nanoestructurados así como de membranas conductoras de iones, en 2006 regresó al ITQ, donde actualmente está a cargo de la línea de investigación sobre pilas de combustible y membranas conductoras de iones. Su actividad científica se centra principalmente en la aplicación de la catálisis y la ciencia de los materiales (desarrollo de componentes para pilas de combustible de óxido sólido y desarrollo de membranas conductoras mixtas de iones y electrones para la separación de oxígeno e hidrógeno). Es coautor de 146 artículos y 21 patentes en el ámbito de la catálisis y la energía y participa en varios proyectos del Séptimo Programa Marco relacionados con las membranas de iones y las pilas de combustible conductoras de protones: EFFIPRO, NASA-OTM, DEMOYS, GAMER, ELEKTRA, eCOCO2, etc.

Bio
El Dr. Valiño es licenciado en Física por la Universidad de Zaragoza (España) (1984), y doctor por la misma universidad (1989). Beca postdoctoral en la Universidad de Stanford/Centro de Investigación de la NASA en Ames (EE.UU.) (1990-1991). Licenciado en Economía por la UNED (España) (2016) y máster oficial en Economía por la Universidad de Zaragoza (2017). Tras ocupar puestos docentes en la Universidad de Zaragoza, se incorporó al CSIC en 1991, siendo actualmente Investigador Científico. Desde julio de 2012 es director del LIFTEC. Su actividad de investigación se centra en la modelización y la simulación numérica de los fenómenos de mecánica de fluidos y transporte en problemas medioambientales e industriales. Ha publicado varios trabajos sobre métodos de funciones de densidad probabilística en difusión turbulenta, reacciones químicas, combustión, filtrado, dispersión de contaminantes y, desde principios del decenio de 2000, pilas de combustible y utilización del hidrógeno en la energía renovable. Últimamente, la modelización y las simulaciones se han ampliado al estudio de los electrolizadores y las baterías de flujo. También está investigando el impacto económico de la transición a una economía libre de carbono. Ha desarrollado una intensa colaboración con la industria, habiendo trabajado en más de 60 proyectos de investigación.

Bio
La Dra. Isabel Suelves Laiglesia (Dra. en Química) es Investigadora Científica del CSIC en el Instituto de Carboquímica (ICB.CSIC). Desde febrero de 2019 es la Directora del Instituto. Ha participado en alrededor de 40 proyectos de investigación y contratos, 12 de ellos como Investigadora Principal. Ha publicado 134 artículos en revistas internacionales del SCI, (índice h: 35). Ha supervisado 6 tesis doctorales y es coautora de 2 patentes nacionales y 1 internacional. Es socia fundadora de la empresa tecnológica NANOGRAPHITE S.L. Es tesorera del Grupo Español del Carbón (GEC) y miembro de la Sociedad Española de Catálisis y de la Asociación Española del Hidrógeno.

Bio
Dra. Mª Victoria Martínez Huerta es Científica Titular del CSIC del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP), y líder del grupo Electrocatálisis para Energía y Medioambiente. Su labor investigadora ha estado ligada a 30 proyectos nacionales y 9 internacionales. La Dra. Martínez Huerta es coautora de 85 publicaciones científicas y capítulos de libro, con un índice h=31. Es coinventora de dos patentes y ha codirigido tres tesis doctorales en el campo de la electrocatálisis. Actualmente está codirigiendo cuatro tesis doctorales, una de ellas enmarcada en un proyecto europeo ITN. Sus líneas de investigación están ligadas al desarrollo de electrocatalizadores para aplicaciones energéticas y medioambientales que supongan una reducción del impacto ambiental derivado del uso de combustibles, fundamentalmente en aquellas aplicaciones que utilizan el hidrógeno como vector energético como son las pilas de combustible, los electrolizadores y pilas regenerativas en una unidad.

Bio
Raúl Mario del Toro Matamoros recibió el grado de Doctor en Ingeniería Informática y Telecomunicaciones por la Universidad Autónoma de Madrid en 2011, el grado de Máster Automática y Robótica en la Universidad Politécnica de Madrid en 2009 y el grado en Ingeniería en Automática en la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, en 1997. En la actualidad, es Investigador Responsable del Laboratorio de Energías Renovables e Hidrógeno (LERH) del Centro de Automática y Robótica (UPM-CSIC). Anteriormente, estuvo vinculado como investigador pre doctoral en el Instituto de Automática Industrial del CSIC y como investigador postdoctoral en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), donde ha participado en varios proyectos de I+D, tanto nacionales como a nivel internacional. En el año 2014 realizó una estancia postdoctoral en la Universidad Técnica de Delft de los Países Bajos, financiada por el programa de estancias de movilidad en el extranjero «José Castillejo» para jóvenes doctores. Entre mayo de 2018 y febrero de 2022 se desempeñó como investigador y Consultor Senior en la empresa Indra Soluciones TI, en la Unidad de Negocios de Energía. Sus intereses de investigación incluyen diseño y desarrollo de sistemas inteligentes, diseño basado en modelos, ingeniería de sistemas ciber-físicos, sistemas de control distribuidos, Sistema de Sistemas, sistemas autoadaptables, sistemas empotrados, Inteligencia Artificial, lógica borrosa, redes neuronales artificiales, optimización heurística, modelado, control y monitorización de sistemas de generación, almacenamiento y distribución de energía de fuentes renovables.